La Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), Fundación MarViva y la Universidad Científica del Sur organizaron el Taller sobre Pesca Ilegal y Procesos Sancionatorios en el Pacífico Sudeste, el mismo que se llevó a cabo del 30 de marzo al 1 de abril de 2016, en las instalaciones del la Universidad Científica del Sur en Lima, Perú.
El evento contó con la presencia de autoridades pesqueras locales y delegados de Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Perú y España. El objetivo del encuentro fue conocer sobre procedimientos administrativos y procesos judiciales alrededor de la pesca ilegal en la región. Más que un taller, fue una oportunidad para que los participantes compartan experiencias e información, además para sentar las bases de una cooperación más efectiva entre los países en esta materia.
La pesca ilegal es una crisis que afecta a todos los países. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que el 50% de las capturas a nivel mundial tienen un origen delictivo. Esta actividad genera pérdidas a los Estados por un valor de $23,5 miles de millones anualmente. Además en el 2010 se extrajeron 32 millones de toneladas de peces sin reportar, según un reciente estudio en el tema.
Julián Reyna, Secretario General de la CPPS, resaltó la necesidad de cooperación regional. “El combate a la pesca ilegal es más efectivo cuando se ejecuta en toda la región. Si una embarcación sabe que un país tiene estrictos controles pesqueros, viaja al vecino a descargar, pero si ese país también tiene vigilancia y controles estrictos, además de acordados y coordinados con su vecino, se podrá desincentivar la actividad pesquera ilícita”.
Durante el Taller los delegados plantearon alternativas para mejorar diferentes aspectos relacionados con la administración y procesos judiciales para hacerlos más expeditos, técnicos y efectivos.