La Secretaría Ejecutiva del Plan de Acción del Pacífico Sudeste (CPPS), la Secretaría de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) y el Gobierno de Ecuador, organizaron esta actividad que se realizó en Salinas, Ecuador, los días 27 y 28 de junio de 2013. El Taller contó además con el co-auspicio de la Sociedad Mundial para la Protección Animal (WSPA) y Conservación Internacional (CI).
El enredamiento de mamíferos marinos en artes de pesca pasivas de deriva (trasmallos, trampas, etc.), se considera como una causa primaria de mortalidad derivada de actividades humanas para muchas poblaciones de ballenas. Se ha estimado recientemente que más de 300,000 ballenas y delfines mueren anualmente enredadas en aparejos de pesca. Reconociendo esta situación, la Comisión Ballenera Internacional ha creado un Subcomité sobre mortalidad incidental (bycatch), que intenta entender la magnitud y el impacto de estos eventos para las ballenas. Adicionalmente, los 88 países miembros de la CBI han reconocido que cualquier país con poblaciones de ballenas en sus aguas, cuya distribución se sobrepone con artes de pesca pasivos, probablemente tienen un problema de enredamiento de cetáceos, incluso sin estar conscientes de aquello. El problema es particularmente serio para especies que se encuentran amenazadas por su escaso número, como son el caso de las ballenas francas y azules el Pacífico Sudeste.
Durante el primer día se revisaron las técnicas para entender y responder al enredamiento de ballenas y el segundo día se llevó a cabo el entrenamiento práctico en técnicas especiales de rescate en el mar. Este entrenamiento fue facilitado por dos miembros del panel de expertos en enredamiento de grandes ballenas de la CBI, constituido por los directores nacionales de las redes de respuesta a enredamientos de ballenas en el mundo entero.
Informe del Taller (aqui)
Galeria de fotos (aqui)