El Proyecto se enfocó en la región del Pacífico Oriental, una extensa zona que abarca áreas costeras y más allá de la jurisdicción de los 13 países del continente americano con costas en el Océano Pacífico.

ballenaLas escalas espacial y temporal así como las especies o poblaciones que se incluyeron en el proceso de planificación y mapeo se definieron en una reunión regional de expertos que se llevó a cabo en mayo de 2011 en Salinas, Ecuador. Con base a la disponibilidad de datos, el grado de amenaza por actividades humanas, el estatus de conservación de cada especie y su conectividad con el Pacífico Oriental tropical, se seleccionaron cinco especies: la ballena azul (poblaciones del Pacífico Nordeste y Sudeste), la ballena jorobada (poblaciones del Pacífico Nordeste y Sudeste), la ballena tropical, la ballena franca del Pacífico Sudeste y el cachalote. El trabajo de planificación de amplia escala con estas especies se basó en función de las prioridades nacionales y regionales previamente establecidas por los países a través de planes de acción, acuerdos vinculantes y otros instrumentos de gestión de biodiversidad marina ya desarrollados.

El ese ámbito, el Proyecto pretendió ayudar a los países de la región a abordar los compromisos regionales y mundiales adquiridos a través de diferentes convenios y acuerdos vinculantes, ayudando a llenar vacíos de información sobre rutas migratorias y hábitats críticos para mamíferos marinos,  a  consolidar la Red Regional de AMCP del Pacífico Sudeste y a  sentar precedentes a nivel global sobre gestión y gobernanza marina para especies amenazadas y hábitats críticos.

Objetivos

Los objetivos del proyecto fueron:

  1. Proporcionar una visión general de los hábitats esenciales y rutas migratorias a escala regional para mamíferos marinos que necesitan protección en el Pacífico Oriental a través de mapeo de datos con sistemas de información geográfica;
  2. Introducir un enfoque de planificación espacial transectorial y facilitar los diálogos y consultas con actores relevantes en el diseño de opciones de gestión regionales y transectoriales para la protección de mamíferos marinos migratorios;
  3. Aplicar el enfoque de planificación integrada en un proyecto demostrativo;
  4. Desarrollar productos para difundir la importancia del enfoque regional en el manejo de las rutas migratorias y hábitats críticos para mamíferos marinos;  
  5. Apoyar a organizaciones regionales en el desarrollo de acuerdos colaborativos para el establecimiento de redes de AMP a través de la transferencia de habilidades, herramientas y buenas prácticas.

Colaboradores

El proyecto se nutrió de la participación voluntaria de investigadores y especialistas en diferentes disciplinas pertenecientes a instituciones gubernamentales, intergubernamentales, no gubernamentales, o independientes, quienes colaboraron en diferentes etapas como planificación, definición de prioridades, modelación y proporcionando series de datos para el análisis espacial..

Los siguientes investigadores e instituciones colaboraron con sets de datos propios.

  • Aquiles García (Perú)
  • Daniel Palacios (Colombia/USA)
  • Fernando Félix (Ecuador)
  • Jorge Acevedo (Chile)
  • Jorge Urbán (México)
  • July O’Hern (USA)
  • Hal Whitehead (Canadá)
  • Instituto del Mar de Perú (Perú)
  • Kristin Rasmussen (USA)
  • Luis Santillán (Perú)
  • Rodrigo Hucke (Chile)
  • Red de avistamientos de cetáceos de Chile- DIRECTEMAR (Chile)
  • Úrsula González (México)

Componentes

El proyecto incluyó 5 componentes:

  1. Integración de datos y mapeo.
  2. Capacitación regional y aprendizaje-intercambio de experiencias sobre gestión integrada y gobernanza marina
  3. Comunicación estratégica para demostrar los beneficios de la gestión transfronteriza de mamíferos marinos
  4. Fortalecer las políticas regionales y protocolos (y marcos de trabajo institucionales asociados) que sustentan la gobernabilidad transfronteriza.
  5. Proyecto demostrativo sobre planificación para la gestión de mamíferos marinos.

Informe final (aqui)