Esta actividad se dio en el contexto de conservación de los mamíferos marinos y del riesgo de restricciones comerciales con Estados Unidos en 2022, pues como parte de los requisitos para acceder a la autorización para exportación de productos pesqueros a Estados Unidos, los países deben demostrar técnicamente que los niveles de mortalidad de mamíferos marinos en sus pesquerías están por debajo del nivel de remoción biológica permisible (NRBP). Para estimar el NRBP de las diferentes especies de mamíferos marinos afectadas por las pesquerías se requiere información confiable y metodologías estandarizadas a fin de estimar parámetros como abundancia, reproducción y nivel de mortalidad en cada pesquería.
El Taller tuvo la colaboración de la Universidad de Valparaíso, IFOP, SOLAMAC y la Universidad de San Andrews de Escocia.
Los objetivos que se plantearon para este taller fueron:
1. Fortalecer las capacidades técnicas en la región sobre las metodologías más utilizadas para estimar la abundancia de mamíferos marinos con miras a llenar los vacíos de conocimiento de las poblaciones afectadas por las pesquerías en el Pacífico Sudeste.
2. Promover la cooperación técnica y el intercambio de experiencias con instituciones nacionales e internacionales sobre los avances en el desarrollo de programas de monitoreo nacionales, frente a los requerimientos para el comercio de productos pesqueros por parte de Estados Unidos.
El Taller fue dirigido a investigadores de instituciones nacionales que tienen a su cargo la gestión pesquera y/o la conservación de la biodiversidad marina, o académicos e investigadores particulares que trabajen en asociación con dichas instituciones en materias relacionadas.
Esta capacitación fue dirigida por el Dr. Philip Hammond, especialista de amplia experiencia en modelación de poblaciones de mamíferos marinos y catedrático de la Universidad de San Andrews, Escocia.
DOCUMENTOS
Descargar Informe
Ver galería
Descargar Programa
Español | English
Ver Información Complementaria